Si estás pensando en hacer una ruta por el País Vasco en otoño, apunta todos estos lugares. ¡Pero no es necesario que los visites todos!

De hecho, desde Hotel Arimune, te animamos a disfrutar de un viaje más consciente bajo el concepto slow travel que aboga por conectar de verdad con el entorno, minimizar el impacto ambiental y disfrutar más de cada experiencia de manera relajada.

Quizá también te interese: Mejor Época para Viajar al País Vasco | Pueblos más bonitos del País Vasco (Costa y Montaña)

Hayedos y bosques más bonitos del País Vasco

El otoño tiñe los bosques del País Vasco de tonos ocres y rojizos, creando paisajes idílicos para pasear. 

Por ejemplo, el Hayedo de Otzarreta, en el Parque Natural de Gorbeia, es conocido por el pequeño arroyo que serpentea entre sus hayas creando una preciosa escena otoñal. 

Otro hayedo, el de Lizarrusti, cerca del Parque Natural de Aizkorri-Aratz, ofrece también numerosos senderos con árboles de gran tamaño para disfrutar del otoño en el País Vasco-.

En el Parque Natural de Urbasa-Andia, en la frontera con Navarra, también encontramos extensos hayedos y caminos adecuados para pasear en familia

Mejores rutas verdes en el País Vasco

El País Vasco cuenta con varias rutas verdes, antiguas vías de tren que se han acondicionado para pasear a pie o en bicicleta. Estas rutas evitan grandes desniveles, lo que las hace adecuadas para ir en familia con niños. 

La Vía Verde del Urola, en Gipuzkoa, que recorre paisajes de interior, atravesando antiguas estaciones de tren y pequeños pueblos, con vistas del río Urola y de los valles circundantes.

Otra opción es la Vía Verde de Arrazola, en Bizkaia. Este camino sigue el curso del río Arrazola y permite ver restos de antiguas explotaciones mineras, y disfrutar de las montañas rocosas del Parque Natural de Urkiola. 

En Álava, la Vía Verde del Vasco-Navarro es una de las más largas del territorio y conecta Vitoria-Gasteiz con la provincia de Navarra. Pasa por túneles y viaductos, y atraviesa campos y pueblos como Maeztu o Antoñana. 

Txakoli y viñedos del País Vasco

La mayor parte de la producción de txakoli en el País Vasco se concentra en la costa y en zonas cercanas a ella, donde el clima es adecuado para la uva hondarrabi zuri, la variedad principal.

Las principales zonas de producción son Getaria, Bakio y Álava y cada denominación de origen tiene sus particularidades.

En otoño, los viñedos cambian de color después de la vendimia, mostrando tonos amarillos y rojizos. Es un buen momento para recorrer estas zonas y ver los paisajes vitícolas. Muchas bodegas organizan visitas guiadas donde explican el proceso de elaboración del txakoli y ofrecen degustaciones.

Cueva de Pozalagua

La Cueva de Pozalagua se encuentra en el municipio de Karrantza, en Bizkaia. Es una cueva que destaca por sus estalactitas excéntricas, formaciones que desafían la gravedad y crecen en diversas direcciones.

La cueva se descubrió en 1957. Desde entonces, se ha acondicionado para la visita turística. El recorrido por el interior permite ver estas formaciones, que son menos comunes que las estalactitas y estalagmitas que crecen verticalmente. La iluminación del interior realza las formas de las rocas.

Es un lugar de interés geológico, reconocido por la singularidad de sus formaciones. La visita se hace con un guía que explica el origen y las características de las estalactitas excéntricas. La temperatura dentro de la cueva se mantiene constante, lo que la hace una opción para visitar en cualquier época del año.

La cueva está dentro del Parque Natural de Armañón, en un idílico entorno rural con vistas a las montañas y bosques circundantes. 

Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia)

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es un estuario en la costa de Bizkaia, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984. Es un área de gran valor natural, especialmente por su diversidad de aves acuáticas.

El estuario está formado por la desembocadura del río Oka y se extiende por una zona de marismas, acantilados, playas y bosques. Es un punto de paso importante para muchas aves migratorias, lo que lo convierte en un lugar para la observación de aves. El Centro de Biodiversidad de Euskadi, en Torre Madariaga (Busturia), ofrece información sobre la fauna y flora de la reserva y tiene puntos de observación.

Dentro de Urdaibai se encuentran varios municipios, como Mundaka, conocido por su ola de izquierda para surfistas, y Bermeo, un puerto pesquero con una tradición marítima. Gernika-Lumo, con su Casa de Juntas y el Árbol de Gernika, símbolo de las libertades vascas, también forma parte de la reserva.

Los paisajes de Urdaibai son diversos:

  • Playas: Destacan principalmente Laga y Laida
  • Acantilados: La zona de Ogoño ofrece vistas del litoral
  • Bosques: Robledales y encinares
  • Marismas: Zonas de agua salobre que son hábitat de numerosas especies de aves

Se pueden hacer rutas de senderismo, como el camino que va de Gernika a Bermeo, o paseos en barco por la ría para ver la reserva desde el agua. En otoño, los colores de la vegetación cambian y hay más actividad de aves migratorias.

Sierra de Entzia (Álava)

La Sierra de Entzia se encuentra en Álava, en la parte oriental del territorio. Es una meseta caliza con pastos, hayedos y formaciones rocosas.

Esta sierra es conocida por sus paisajes de montaña suave, ideales para el senderismo. Hay numerosas rutas que recorren los hayedos, que en otoño se tiñen tonos ocres otorgando al paisaje esa magia típica de la temporada. También encontramos dólmenes y menhires, que muestran la presencia humana desde tiempos antiguos.

Uno de los puntos de interés es la balsa de la Leze, una laguna que se forma en una depresión kárstica. Cerca de la sierra está el Santuario de Nuestra Señora de La Antigua, un lugar de peregrinación.

La fauna de Entzia incluye caballos salvajes (pottokas) y ovejas latxas, cuya leche se usa para hacer queso Idiazabal. 

En algunos de sus pueblos cercanos, como Opakua, el cual mantiene una arquitectura rural típica de la región, es un buen lugar para desconectar y disfrutar de la naturaleza de interior.

Flysch de la costa cantábrica

El flysch es una formación geológica que se puede ver a lo largo de la costa del País Vasco. Consiste en capas de roca sedimentaria que se han plegado y erosionado, formando acantilados y plataformas rocosas que se extienden mar adentro. Estas capas de roca registran millones de años de historia geológica.

Los puntos principales para observar el flysch son:

  • Zumaia: Desde la playa de Itzurun se accede a las plataformas del flysch cuando la marea está baja. Hay rutas guiadas que explican la geología del lugar.
  • Deba: La zona entre Deba y Zumaia es rica en estas formaciones.
  • Mutriku: Aquí se encuentra el Centro de Interpretación Nautilus, que muestra fósiles y explica la geología local.
  • Barrika/Sopelana: aunque menos conocida, en esta región de Bizkaia también se puede observar este tipo de formaciones rocosas 

Se pueden hacer rutas de senderismo por los acantilados, como la Ruta del Flysch, que forma parte del Camino de Santiago de la Costa.

San Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe requiere poca presentación a estas alturas. Y es que es islote en la costa de Bizkaia se ha convertido en todo un icono del País Vasco desde su aparición en la serie Juego de Tronos. 

Desde 2018, debido a la gran afluencia de visitantes, se estableció un sistema de reserva de entradas para controlar el acceso. Sin embargo, fuera de la temporada alta, ya no es necesario reservar entrada para visitar San Juan de Gaztelugatxe. Esto permite una experiencia más tranquila y fluida.

Desde la localidad costera de Bakio se puede realizar una bonita ruta de senderismo a lo largo de la costa hasta San Juan de Gaztelugatxe. 

Alojarte en un hotel tradicional con encanto en País Vasco

Si vas a viajar al País Vasco en otoño, te recomendamos alojarte en hoteles tradicionales y con encanto para completar la experiencia en ruta. 

Hotel Arimune, situado en primera línea de la playa de Bakio, es una antigua casa familiar de 1929 restaurada con mimo, que conserva su esencia histórica al tiempo que ofrece el confort actual.

Su ambiente cálido y acogedor, las terrazas con vistas al mar y el trato cercano del personal lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan descanso, tranquilidad y conexión con el entorno.

Además, su ubicación privilegiada lo hace perfecto para descubrir enclaves tan emblemáticos como San Juan de Gaztelugatxe o disfrutar de la naturaleza de Bizkaia.

Nuestras habitaciones con encanto ofrecen vistas al mar o a la montaña, mientras que el restaurante destaca por nuestros desayunos con productos frescos y locales, muy apreciados por los huéspedes.

Con una valoración sobresaliente en limpieza, comodidad y atención, Hotel Arimune es un refugio pensado tanto para parejas como para viajeros que desean vivir una experiencia auténtica frente al mar.

Parques Naturales de Gorbeia y Urkiola (Bizkaia)

En Bizkaia destacan los siguientes parques naturales: Gorbeia y Urkiola. Ambos ofrecen paisajes de montaña, bosques y rutas para el senderismo.

Parque Natural de Gorbeia

Gorbeia es el parque natural más grande del País Vasco. Su pico más alto es el Gorbeia, de 1.481 metros, con la cruz que lo identifica. Es un lugar de referencia para montañeros y senderistas.

El parque es conocido por sus hayedos, como el de Otzarreta, que en otoño muestra una gama de colores ocres y rojos. También hay robledales y zonas de pasto donde se ven caballos y ovejas. Dentro del parque se pueden encontrar:

  • Rutas de senderismo: Hay opciones para todos los niveles, desde paseos suaves hasta ascensos al pico.
  • Patrimonio etnográfico: Antiguas neveras donde se guardaba hielo, y restos de la actividad pastoril.

La fauna incluye ciervos, jabalíes, zorros y diversas aves rapaces. El Centro de Interpretación de Sarria, en Álava, ofrece información sobre el parque. En Bizkaia, hay puntos de información en los accesos.

Parque Natural de Urkiola

Urkiola se sitúa en el límite entre Bizkaia y Álava. Es un macizo calizo con picos como Anboto, Saibigain y Alluitz, todos ellos conocidos por sus paredes rocosas.

El parque tiene una gran diversidad de paisajes:

  • Bosques de hayas y robles: Especialmente bonitos en otoño.
  • Pastizales de montaña: Donde pastan ovejas latxas.
  • Zonas rocosas: Con formaciones geológicas.

En el corazón del parque se encuentra el Santuario de Urkiola, un lugar de peregrinación. También hay un centro de interpretación en el santuario. Las rutas de senderismo en Urkiola son variadas. Se puede ascender a los picos más altos o hacer paseos por los valles. La fauna incluye buitres, águilas y otras aves de montaña.

Parques Naturales de Aiako Harria y Pagoeta (Gipuzkoa)

Gipuzkoa también cuenta con sus propios Parques Naturales, destacando Aiako Harria y Pagoeta. Cada uno ofrece un tipo de paisaje y actividades diferentes.

Parque Natural de Aiako Harria

Aiako Harria se encuentra en el este de Gipuzkoa, cerca de la frontera con Francia. Su nombre, que significa «Roca de Aia», se refiere a su macizo granítico, el único de este tipo en el País Vasco.

El parque se caracteriza por:

  • Montañas: Los tres picos principales son Irumugarrieta (806 m), Txurrumurru (821 m) y Erroilbide (837 m).
  • Bosques: Hay robledales, hayedos y castañares. En otoño, estos bosques cambian de color.
  • Patrimonio minero: Hay restos de antiguas explotaciones de hierro, como las minas de Arditurri, que se pueden visitar.

El río Oiartzun nace en este parque. Hay varias rutas de senderismo que permiten recorrer los bosques y las zonas montañosas. También hay dólmenes y menhires. Es un lugar con historia geológica y humana.

Parque Natural de Pagoeta

Pagoeta se sitúa en la costa de Gipuzkoa, cerca de Orio, Zarautz y Aia. Combina la proximidad al mar con un paisaje de interior.

El parque es conocido por:

  • Hayedo de Iturraran: Un bosque maduro con hayas de gran tamaño.
  • Molino de Agorregi: Un molino de agua restaurado que funciona y produce harina.
  • Ferrería de Agorregi: Una antigua ferrería que muestra cómo se trabajaba el hierro.

El caserío Iturraran, que alberga el Centro de Interpretación del parque, también cuenta con un arboreto con diversas especies de árboles y plantas. Pagoeta ofrece rutas de senderismo que van desde paseos suaves hasta recorridos más exigentes.

En el parque se puede ver ganado autóctono, como la oveja carranzana de cara negra. En otoño, el hayedo de Iturraran es un punto de interés. Es un lugar donde se combinan la naturaleza y el patrimonio etnográfico.

Parques Naturales de Azkorri-Aratz e Izki (Araba)

Álava cuenta con sus propios Parques Naturales, Azkorri-Aratz e Izki, que ofrecen experiencias de naturaleza diferentes.

Parque Natural de Aizkorri-Aratz

Aizkorri-Aratz se extiende por Álava y Gipuzkoa. Es un macizo calizo con cumbres de más de 1.500 metros, incluyendo el Aizkorri, el pico más alto del País Vasco (1.551 m).

El parque se caracteriza por:

  • Montaña: Paisajes calizos con pastos de altura.
  • Hayedos: Extensos bosques que en otoño cambian de color.
  • Valle de Arantzazu: Con su santuario y su entorno natural.

Hay rutas de senderismo que ascienden a los picos. La ruta al túnel de San Adrián es un camino histórico del Camino de Santiago, que atraviesa la montaña. En las zonas altas, se encuentran dólmenes y menhires. El Centro de Interpretación de Zegama, en Gipuzkoa, o el de Araia, en Álava, ofrecen información sobre el parque. Es un lugar adecuado para el montañismo y las excursiones.

Parque Natural de Izki

Izki se sitúa en el sur de Álava, en una zona de montaña más suave y menos poblada. Es el único parque natural del País Vasco que se encuentra íntegramente en Álava.

Es conocido por:

  • Robledal de Izki: Un bosque de roble marojo (Quercus pyrenaica) que es uno de los más grandes y mejor conservados de Europa. En otoño, sus hojas adquieren tonos dorados.
  • Zonas de pasto y rocas: El paisaje es de media montaña con valles.

El parque es un refugio para la fauna, incluyendo ciervos, corzos, jabalíes y aves rapaces. También hay caballos salvajes (pottokas) y ovejas. Hay rutas de senderismo y BTT que permiten recorrer el robledal y los valles. El Centro de Interpretación del parque se encuentra en Korres. Es un lugar para el senderismo tranquilo y la observación de la naturaleza, sin grandes aglomeraciones.

SAN PELAIO ARIMUNE

Conoce nuestras Habitaciones

Si buscas una forma de viajar diferente, auténtica y sostenible, el turismo regenerativo es la mejor opción. ¡Te esperamos en Hotel Arimune para vivir esta experiencia juntos!